LA VITAMINA   D

Tradicionalmente, y hasta hace no mucho, se pensaba que la única utilidad de la vitamina D, era ayudar a mineralizar el hueso en casos de osteoporosis y que su falta producía enfermedades óseas como la osteomalacia o el raquitismo.

Sin embargo, el conocimiento sobre ella ha crecido exponencialmente en los últimos años y ya se sabe que, además del hueso, actúa "en prácticamente todas las células del organismo"; son los denominados efectos extra óseos de la vitamina D y que "son enormes", pues van del campo de la inmunidad al de las enfermedades infecciosas y cardiovasculares, patologías musculares, caídas, etc.

A medida que el conocimiento sobre ella se ha ido incrementando, se han encontrado asociaciones con enfermedades, de modo que la carencia de vitamina D se ha vinculado a autismo, demencia, infarto, hipertensión, diabetes, esclerosis múltiple, cáncer de colon, y así "hasta 200 más".

"Pero asociación no quiere decir causalidad: que una determinada deficiencia se asocie a una enfermedad no significa que esa deficiencia cause la enfermedad, a menudo es una consecuencia en vez de una causa".

Y lo que ha pasado, es que "eso se ha malinterpretado" por parte de los profesionales, a los que esta asociación entre déficit y enfermedad les ha llevado a pensar que, si se corrige lo primero, se mejora la segunda.

"El culmen de esto fue el covid", cuando numerosos artículos científicos publicados sobre todo el primer año de la pandemia apuntaban a un mayor número de ingresos y mortalidad en pacientes con deficiencia de esta vitamina, que mejoraban tras recibir un suplemento de vitamina D.

Sin embargo, Sosa vuelve a precisar eso no significa que fuera un tratamiento contra la covid, sino que se estaba corrigiendo el déficit de una vitamina que en cualquier caso "debe tener unos niveles estables óptimos" en sangre; la corrección no llevaba a ese estado óptimo, pero sí normal.

¿Cuál es la diferencia entre ambos? Pues no hay una respuesta clara: los valores normales varían según edad, área geográfica estacionalidad, y los óptimos se asocian con la prevención de enfermedad o evento adverso como fracturas.

Lo deseable, sea como sea, es entre 20 y 40 nanogramos de vitamina D por mililitro de sangre. "Dar más no ayuda", sentencia el doctor.

Sin embargo, "ahora todo el mundo pide vitamina D, todo el mundo prescribe vitamina D, y eso no es correcto". El problema es la enorme disparidad que existe sobre quiénes deben tomar vitamina D, en qué dosis y a qué niveles.

La Sociedad Española de Medicina Interna, va a preparar una guía clínica, aunque este experto ya avanza que él aboga por seleccionar a los pacientes deficitarios, que son personas mayores, que no salen de casa, que no cogen sol y que ha tenido una osteoporosis o una fractura.

"Buscar déficit en personas sanas no vale la pena, hay que individualizar viéndolo en los pacientes en función de su menor exposición solar, de su menor movilidad, de la coexistencia de otras enfermedades. Lo que hay que hacer es jugar al 7 y medio, ni pasarse ni quedarse corto, sino identificar a las personas con riesgo. Esto es alta costura, no 'Prêt-à-porter', cada persona necesita su traje hecho a medida".

Porque tan malo es el déficit como el exceso: "Se puede caer en una hipervitaminosis, que de entrada provoca un efecto paradójico, y es un mayor número de caídas", así como hipercalcemia e hipercalciuria, que es el aumento del calcio en sangre y en la orina.

 

 

Sobre todo ello coincidieron varios expertos congregados en el encuentro sobre osteoporosis de la Semi, como Guillermo Martínez Díaz, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), jefe de servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Doce de Octubre.

"El suflé de la vitamina D está bajando. Estamos en una fase en la que debemos de reflexionar sobre para qué sirve realmente y no perder el foco sobre qué pacientes debemos tratar", que concluyó apelando a sus compañeros a encontrar por fin un consenso sobre su indicación.

Comentarios (0)

No hay comentario aun
Tu configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar, configurar la utilización de cookies u obtener más información AQUÍ.

Cookies necesarias
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
PHP_SESSID www.farmaciacastronogales.com Esta cookie es nativa de PHP y permite a los sitios web almacenar datos de estado serializados. Se utiliza para establecer una sesión de usuario y para pasar datos de estado a través de una cookie temporal, que comúnmente se conoce como cookie de sesión. Sesión
PrestaShop-# www.farmaciacastronogales.com Esta cookie permite conservar abiertas las sesiones del usuario durante su visita y le permite pasar un pedido o toda una serie de funcionamientos como: fecha de adición de la cookie, idioma seleccionado, divisa utilizada, última categoría de producto visitado, productos recientemente vistos, acuerdo de utilización de servicios del sitio, identificador del cliente, identificador de conexión, apellido, nombre, estado conectado, su contraseña cifrada, e-mail relacionado con la cuenta del cliente y el identificador del carrito. 480 horas
Cookies de marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
_fbp Facebook Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes. 3 meses
Cookies estadísticas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
_ga Google Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. 2 años
_gat Google Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones 1 día
Contenido no disponible